top of page
Foto del escritorSilvia Resa López

Salir del modo automático

¿Eres de las personas que no sabe qué hacer con lo que siente? ¿recluyes tus emociones en la sombra y sigues adelante, como si tal cosa? ¿has oído hablar de la adicción a lo automático? ¿sabes en qué consiste? Desde el Coaching te doy algunas claves para entender mejor ese estado.



Hace ya algunos años, una de mis personas de referencia falleció tras una corta pero intensa enfermedad.

Mi mirada se dirigió entonces hacia una de mis personas favoritas. En ella me volqué y puse todas mis energías, a fin de apoyarla, consolarla y, en las ocasiones en las que lo admitía, ayudarla.


Lo que ocurrió es que esa persona se acostumbró a que yo siempre estuviera allí, sin excepción, sin darse cuenta de su dependencia creciente.

Aunque yo si me percaté de esto último, mi lealtad me hizo creer en la certeza de que todo tenía que ir hacia esa persona. Puede decirse que entré en piloto automático, dejando a un lado mis deseos, propósitos e incluso a otras personas a quien yo quería.

“Nuestra neurosis es el conjunto de una serie de decisiones y represiones de nuestra infancia para poder pertenecer”, dice Alain Vigneau, profesor de Drama y clown; “para salvar al padre, a la madre o a uno mismo y para ser vistos”.


Para este investigador, psicoterapeuta y autor de “El arte de reírse de sí mismo”, “la neurosis es la adicción a lo automático, a aquello que hemos aprendido durante la infancia; cualquier ego es una adicción que estrecha nuestro campo creativo y no nos deja ver más allá”.


Conecta con las soluciones


“Tenemos miedo a las sombras, aunque lo cierto es que la vergüenza de sentir lo que sentimos es lo que las ha transformado en sombras”, dice Vigneau, dedicado desde hace más de dos décadas al teatro profesional; “en su raíz, son impulsos naturales”.

Al no saber qué hacer con lo que sientes y avergonzarte de ello “llevas esa emoción al sótano, donde pierde su poder, su potencial, se convierte en sombra y pasa a engrosar tu neurosis”, dice Vigneau, que ha participado recientemente en el congreso virtual sobre Eneagrama, organizado por la coach Diana Zicer (@unmapadeautodescubrimiento9).

El clown Vigneau propone varias soluciones para sanar esa neurosis: “mediante el restablecimiento de una relación sana entre la psique adulta y tu niño o niña interior”.



  • Solución # 1. Considérate un ser de luz y de sombra al 50%. El ego es un manipulador profesional y no tiene reparos en quedarse con la parte de la historia que le interesa.

  • Solución # 2. El arte como antídoto. Cuando estás “en clown” no se trata de que te metas en un personaje, sino de que seas tú mismo. “La mirada del mundo puede confirmarte la amenaza de exclusión, el desamor, que no estás a la altura ni al nivel de quienes lo saben hacer bien”; “al mismo tiempo, deseas ser visto por el mundo”.

  • Solución # 3. Sé clown. El payaso o clown tiene que ver con el teatro de máscaras; “se dice que la nariz del payaso es la máscara más pequeña del mundo y tapa lo suficiente como para tomar otra identidad”, dice Vigneau.



Para este experto, “temes enfrentar la mirada del otro aunque, al mismo tiempo, es profundamente sanadora ya que, cuando logras trabajar en un marco sin juicio, en un escenario de apertura, de compasión, de escucha profunda y rebajando la exigencia, accedes a una capacidad expresiva espontánea”.

Es así, según Vigneau, como “puedes pillar desprevenido a tu ego, al recibir la mirada compasiva del mundo”.

  • Solución # 4. Ten en cuenta al darte cuenta. Cuando eres consciente de este aprendizaje, puedes mostrarte al mundo de diversas formas, al tiempo que reconoces que “lo que intentabas esconder al mundo, éste lo veía desde hace mucho tiempo, como un secreto a voces”.


Además, te das cuenta de que “puedes pertenecer al mundo, aunque éste sepa de tus sombras”; “al recibir la pertenencia de los demás, la neurosis puede empezar a deshacerse, ya que lo primero que nace en una improvisación clown es el vínculo amoroso entre el público y el payaso”

“Al mostrarte ridículo ante el mundo, te envuelves en una profunda dignidad que devuelves al público, el cual celebra, a su vez, que también puede mostrar su propia ridiculez”.

  • Solución # 5. Tu legitimidad. “Tienes derecho a no saber qué hacer, qué responder, al cansancio, a la confusión, a parar o a ser acogido”.

  • Solución # 6. Restablece tu relación con tu niño interior. “Vuelve a la infancia para reabastecerte de las energías de la creatividad, espontaneidad, del gusto por el contacto, de la capacidad de asombro, del atrevimiento, de la fantasía o de la ligereza, pues eran tuyas”.



“Tráelas a la superficie de tu edad adulta, para nutrir tu psique y tener una nueva capacidad para dialogar con las sombras, pues el ego no es algo que eres, sino algo que tienes”.

  • Solución # 7. Menos información y más inspiración. “Dirígete hacia lo que nutre tu parte de luz”, dice Alain Vigneau, refiriéndose a buenas compañías, lecturas, músicas, películas, paseos y comidas”


Si has llegado hasta este punto, te cuento algo más de mi ejercicio en “automático” (y de paso, desdramatizo un poco).

Resulta que esa experiencia me ha hecho darme cuenta de que, siendo la lealtad uno de mis valores fundamentales, no la aplicaba correctamente, pues me dejaba fuera a mí misma.

El segundo aprendizaje se refiere a que es conveniente salir del modo automático, alejarse de la escena y tomar la responsabilidad que a cada uno corresponda, sin temor a que los otros te juzguen.


Otra cosa que aprendí es que, cuando una actúa en automático, el Universo te responde tarde o temprano y, créeme, conviene estar preparada para darte cuenta de a qué corresponde el “collejón” amoroso que te pega cuando menos lo esperas.

Bromas aparte, lo más saludable es que salgas del modo automático, si es que lo estás, dándote cuenta de lo que piensas, sientes y haces, pues, tal y como dice el clown Alain Vigneau: “el ego es dogmático, se da bastante importancia a sí mismo y gran parte del trabajo de autodescubrimiento reside en el aprendizaje de reírnos de nosotros mismos, de recuperar la alegría a través del juego, del humor y del cuerpo”


¡Feliz Salida del Modo Automático! ¡Feliz Coaching!



Y recuerda que…

  • El ego es una adicción que estrecha nuestro campo creativo y no nos deja ver más allá.

  • Durante la infancia aprendes a pensar, sentir y hacer todo aquello que te permita pertenecer.

  • Lo que intentabas esconder al mundo, éste lo veía desde hace mucho tiempo, como un secreto a voces.

  • Vuelve a la infancia para reabastecerte de esas energías de creatividad y espontaneidad que eran tuyas.

  • Aprende a reírte de ti mismo, recuperando esa alegría que crees perdida.

24 visualizaciones0 comentarios

Entradas recientes

Ver todo

Comments


bottom of page